viernes, 29 de mayo de 2020

SEGUNDA PRACTICA DE EXCEL

En esta practica aprendimos a realizar un registro de compras.

PRIMERA PRACTICA DE EXCEL

Esta es la primera practica de excel donde realizamos una calculadora.
 

FORMATO CONDICIONAL DE EXCEL

El formato condicional de Excel es una útil herramientas que se encarga de aplicar automáticamente un formato determinado a aquellas celdas que cumplan una serie de criterios concretos. Por ejemplo, puedes indicarle a Excel que evalué el valor que se introduce en un rango determinado.


Aplicar formato condicional a texto
1. Seleccione el rango de celdas, la tabla o la hoja donde desea aplicar formato condicional.
2. En la pestaña Inicio, haga clic en Formato condicional, seleccione Resaltar reglas de celdas y haga clic en Texto que contiene.
Cómo crear un formato condicional
1. Seleccione un rango de celdas donde desea aplicar formato condicional.
2. Ir a la pestaña "Inicio"
3. Haga clic en el botón "Formato condicional"
4. Haga clic en "Nueva regla ..."
5. Haga clic en "Usar una fórmula para determinar qué celdas formatear:"

IMPORTANCIA DE MS. EXCEL

Excel es una herramienta que permite hacer cualquier tipo de cálculo matemático en una hoja: hoja de cálculo. Se pueden realizar operaciones matemáticas y crear tablas de números para realizar operaciones con ellas posteriormente de una manera eficaz y rápida
LA IMPORTANCIA DE EXCEL EN LAS EMPRESAS. Es una herramienta muy importante sobre todo para las empresas, ya que en este programa pueden realizar su contabilidad, sus facturas, análisis de datos, agendas de clientes/proveedores, todo tipo de base de datos, etc.
FUNCION DE MS. EXCEL
Una función de Excel es una fórmula matemática predefinida que realiza cálculos automáticos utilizando valores específicos y en un orden particular Estas funciones obedecen a una sintaxis
concreta, de manera que se debe seguir un orden si se quiere obtener como resultado el correcto.

LAS DIEZ FUNCIONES DE EXCEL QUE TODOS DEBERÍAN APRENDER, SEGÚN LA UNIVERSIDAD DE HARVARD.

1. Pegado especial
Si se requiere solo copiar algunos elementos, evitando copiar formatos o fórmulas indeseadas, lo primero que hay que hacer, después de copiar la celda (Ctrl+C), es pulsar Ctrl+Alt+V para realizar el pegado especial y seleccionar los valores que se quieren copiar.
Para pegar los elementos, Atl+E+S+V, aunque también se puede usar el menú desplegable y elegir la opción en el cuadro de diálogo.

2. Insertar varias filas
Al utilizar el atajo (Ctrl, Shift, +) se selecciona el número de filas que se quiera agregar y luego se insertan con ayuda del clic en el botón derecho del mouse. También se puede usar el comando "Insertar filas de hoja", pero solo si se seleccionaron antes las filas a añadir.

3. Relleno Rápido
Cuando se necesita ingresar o cambiar muchos datos de forma rápida y precisa, el relleno rápido es un "método asombroso".
Para activarlo se elige "Relleno Rápido" en la pestaña de "Datos, o se puede pulsar Ctrl+E. Si no aparece, Microsoft recomienda probar en "Avanzado" y "Relleno Rápido Automático".



4. Índice y coincidir
Utilizadas para realizar búsquedas complejas, si se unen ambas funciones permiten extraer datos y valores concretos de grandes hojas de cálculo.
"Índice" tiene dos sintaxis: matricial y de referencia. La primera (matriz; núm_fila; [núm_columna]) sirve para hacer búsquedas.
"Coincidir"(valor_buscado,matriz_de_busqueda;[tipo_de_coincidencia]) se utiliza para encontrar la posición de un valor en una lista.

5. Suma Rápida
Casi todos saben hacerlo, pero Harvard destacó que se puede generar la celda al final de una fila o columna en apenas unos segundos.
Si se selecciona la celda nueva y se pulsa Ctrl + Shift + "=" se realiza la "autosuma".



6. CTRL Z / CTRL Y
No sólo se puede utilizar CTRL + Z para revertir errores. También se puede lograr con el comando Ctrl + Y.
Es útil para recuperar algo que por error se eliminó con Ctrl + Z.

7. Eliminar Duplicados
Para borrar valores repetidos en cualquier conjunto de datos, la Universidad de Harvard recomendó colocar lo que se desea eliminar en una nueva hoja. Así, el sistema deja por defecto el primer valor que aparece en la tabla y no se pierden los datos en caso de error.
Se puede activar al seleccionar la tabla, luego en la pestaña de "Datos" y haciendo clic en "Quitar duplicados". Excel preguntará a qué columna se aplicará el cambio.

8. Inmovilizar paneles
Para ejecutarlo se elige la parte de la hoja de cálculo que se desea congelar y luego en el menú, hacer clic en "vista" o "visualización". Enseguida se selecciona "inmovilizar fila superior" e "inmovilizar columna", al tiempo de pulsar lo que se quiere congelar.
Inmovilizar filas y columnas ayuda a contrastar datos que se tienen lejos de otros en una hoja de cálculo.



9. F4
En Excel, F4 crea una referencia absoluta, o repite la acción o comando más reciente.
La mayoría de las veces repetirá la última acción, pero si se pulsa mientras se tiene resaltada una celda con una fórmula, desplegará opciones de posibles referencias.

10. CTRL + Flechas de teclado
En grandes bases de datos, permite acceder a la última cifra en unos segundos. También sirve para seleccionar datos y maximizar la productividad.
Solo se ejecuta el comando Ctrl + la flecha, para llegar al final del documento (flecha Abajo) o desplazarte por él. Aunque detecta huecos en los datos, y se detiene en el primer espacio.



viernes, 22 de mayo de 2020

FUNCIONES FINANCIERAS

¿QUE ES UN PROCESO PRODUCTIVO?
Es un conjunto de operaciones que son necesarias para llevar a cabo la transformación y elaboración de un producto o el diseño de un servicio. Es una de las fases más importantes por las que pasa un producto. Uno de los principales objetivos de la empresa es reducir los costes de este proceso productivo. Conforme la empresa aumenta su capacidad de producción, los costes productivos disminuyen, lo que permite a la empresa jugar a la baja con el precio final del producto. Cuanto más eficiente es una empresa a nivel productivo, más optimizará el empleo de recursos, lo cual se convierte finalmente en una ganancia tanto para la empresa como para el cliente.

¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES ETAPAS?
a. Diseño del proceso. Antes que nada, el equipo hace una sesión de brainstorming para definir cómo va a presentarse y comercializarse el producto. Con todas las ideas sobre la mesa, se van elaborando bocetos y diseños hasta que, finalmente, se consigue y decide el definitivo, el que será ofertado en el mercado.
b. Producción. En esta etapa se transforman las materias primas hasta que se obtiene el producto o servicio final.
c. Distribución de productos. Fase en la que se coloca el producto o servicio en el mercado. El método de distribución de los productos puede hacerse de diversas maneras. La empresa escogerá aquella que vaya más acorde a su filosofía y tipo de producto. Podrá decidir, por ejemplo, entre distribuirla entre comercios mayoristas o minoristas, a través de publicidad en los diferentes medios de comunicación, etc.

LA FUNCIÓN FINANCIERA EMPRESARIAL
La función financiera primordial del Gerente es la de hacer una asignación adecuada de los recursos limitados de una organización, buscando la maximización del valor de la firma y por ende de la riqueza de los accionistas.”
LA FUNCIÓN FINANCIERA SE BASA EN ESTAS CUATRO ACTIVIDADES:
1. De inversión: Es aquella que se realiza en soporte o activo financiero. Genéricamente la inversión financiera posibilita la transferencia de fondos y de riesgo.
2. De administración o gerencia financiera:
Se encarga de la eficiente administración del capital de trabajo dentro de un equilibrio de los criterios de riesgo y rentabilidad; además de orientar la estrategia financiera para garantizar la disponibilidad de fuentes de financiación y proporcionar el debido registro de las operaciones como herramientas de control de la gestión de la Empresa.
3. De financiación: Es el acto de dotar de dinero y de crédito a una empresa, organización o individuo, es decir, esta es la contribución de dinero que se requiere para comenzar o concretar un proyecto, negocio o actividad. Generalmente las maneras más comunes de obtener la financiación son a través de prestamos o de créditos.
4. De pago de dividendos: El dividendo es la parte de los beneficios de la empresa que se entrega a sus accionistas en concepto de retribución al inversor. Es decir, por cada acción que posea un accionista, tendrá derecho al pago de un dividendo.


viernes, 15 de mayo de 2020

ORGANIZADOR DE LAS FASES Y ESTRUCTURA DE UN PROYECTO


BIOGRAFIA DE "ALEXANDER OSTERWALDER"

Nacido en 1974 en St. Gallen , Osterwalder obtuvo su maestría en Ciencias Políticas en 2000 en la Universidad de Lausana , donde en 2004 también obtuvo su doctorado en Sistemas de Información Administrativa bajo Yves Pigneur con la tesis, titulada "The Ontología del modelo de negocio: una propuesta en un enfoque de la ciencia del diseño ".
En 1999, Osterwalder cofundó su primera startup Netfinance.ch, que se centró en la educación financiera . Fue periodista para la revista de negocios suiza BILANZ en 2000–01, y investigador principal en la Universidad de Lausana entre 2000 y 2005, cuando terminó su investigación de doctorado. En 2006 fundó BusinessModelDesign.com, y en 2010 cofundó la firma de consultoría Strategyzer, que ha brindado a más de 5 millones de personas el Lienzo de Modelo de Negocio de Osterwalder.
A finales de la década de 2000 "Osterwalder y un equipo de 470 cocreadores publicaron un modelo popular para describir modelos de negocio: el Business Model Canvas. El Business Model Canvas le ofrece un modelo excelente para desarrollar aún más sus ideas sobre el modelo de negocio para monetizar datos. "




EL PROYECTO: Fases y Estructura

Un proyecto es una planificación, que consiste en un conjunto de actividades a realizar de manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo dados.


FASES DE UN PROYECTO

1) Evaluación inicial:
Antes de elaborar y poner en marcha cualquier tipo de proyecto, lo primero que se debe hacer es realizar es un análisis exhaustivo de las necesidades detectadas y una reflexión sobre el origen, las causas y cómo se va a actuar.
2) Planificación:
Una vez detectadas las necesidades y analizado el origen, es el momento de la planificación, es decir, de diseñar el proyecto. Para ello, habrá que definir los objetivos que se persiguen, las fases por las que se van a pasar, la duración del proyecto, los recursos necesarios, los métodos que se van a utilizar, el seguimiento que se llevará a cabo, la organización de los equipos de trabajo, los costes y la financiación, las estrategias de comunicación que se utilizarán o los indicadores que se tendrán presentes para la evaluación.

3) Puesta en marcha del proyecto:
Una vez realizada la planificación, se podrá ejecutar el proyecto. Es el momento de llevar a cabo cada uno de los pasos establecidos y de realizar todas las estrategias y actividades que se han programado. En esta fase, el seguimiento y la evaluación continua son fundamentales para asegurar el éxito del proyecto, ya que permiten introducir las mejoras necesarias en cada momento.

4) Evaluación final:
La última fase, una vez finalizado el proyecto, será la evaluación de los resultados obtenidos, es decir, si los objetivos que se plantearon inicialmente se han alcanzado y en qué grado. Además, en esta fase, lo ideal es realizar un análisis de los resultados.




ESTRUCTURA DE UN PROYECTO

1. Propósito y meta: la finalidad de un proyecto refleja su visión y se expresa en forma de objetivos generales y específicos, que marcan los hitos sobre los que estructurar el trabajo.
2. Destinatarios: se trata de definir quiénes serán los receptores de los frutos que dé el trabajo organizado que implica un proyecto. Los beneficiarios, el público objetivo no sólo habrá de ser tenido en cuenta en la entrega, para una valoración final sino que, como suele ser habitual, tiene que ser escuchado durante las fases previas, planificación y ejecución, por si hubiese que introducir cambios, tener en cuenta nuevas reglas o si se precisase adaptar algún proceso para adecuarlo a sus exigencias.
3. Producto o servicio: es el medio que permite alcanzar el objetivo final, el resultado que se pone a disposición del receptor en la entrega. Se trata de un elemento específico muy importante para la estructura de un proyecto ya que, alrededor de él, se condensa el trabajo de investigación y análisis previo, se concretan los detalles del diseño y se planifica la ejecución.
4. Actividades: y las tareas en las que se desglosan marcan el paso de las etapas y el avance del proyecto. Su progreso ha de poder ser controlado y debidamente monitorizado y, por eso, es preciso hacer una definición de las mismas lo más precisa y clara posible. Además, es fundamental el establecimiento de prioridades ya que no todas tienen el mismo nivel de criticidad y esto debe ser tenido en cuenta.
5. Cronograma: definir los plazos máximos permitidos para la ejecución de cada tarea o actividad es la mejor guía para su desarrollo. La estructura de un proyecto se beneficia de esta ordenación tanto desde el punto de vista de la gestión, que se facilita al propiciar el seguimiento; como desde el punto de vista de la acción, que mejora el rendimiento y minimiza los errores al tener una visión más clara de las implicaciones del propio desempeño con respecto al global del proyecto.
6. Recursos: la disponibilidad de los mismos determinará en gran medida la viabilidad del proyecto. Recursos humanos y materiales deben aprovecharse de forma optimizada y teniendo en cuenta su influencia sobre las actividades de la cadena crítica, que deben preservarse.
7. Presupuesto: es una de las principales restricciones a los proyectos y, como tal, ha de ser estudiado en su diseño. El análisis de costes, directos e indirectos y los medios de financiación tienen que formar parte de esta fase de iniciación en la que se perfila el esqueleto de la iniciativa.
8. Indicadores: al final, los proyectos se miden por sus resultados y, como no conviene esperar al final para conocerlos, resulta imprescindible establecer los indicadores que permitirán monitorizar el progreso a través de la recogida de métricas sobre áreas relevantes.