viernes, 20 de noviembre de 2020

EMPRENDIMIENTO SOCIAL

¿QUIENES SON LAS PRINCIPALES EMPRESAS SOCIALES MUNDIALES?

Eduk
Esta compañía nació en Brasil (Mayo del 2013) y actualmente cuenta con alrededor de 2 millones de estudiantes en todo el mundo. Eduk ha logrado a expandir su misión a otros países como son: México, Colombia, España, entre otros. Se desarrolla gracias a la Internet, ya que se enfoca en la educación por medio de cursos en línea; los cuales son sumamente variados y se encuentran enfocados en el desarrollo del emprendimiento. Se tienen categorías como Gastronomía, Moda, Fotografía, Artesanías entre muchos otros temas de interés.
El acceso a esta plataforma es completamente gratuito. Se puede ingresar a los cursos en vivo o inclusive reservar un lugar en la próxima transmisión. Además se cuenta con una versión de pago del programa, que permite ciertos beneficios como es la obtención de: certificados, materiales (en caso de aplicar), etc.

Nacida en Chile gracias a la colaboración de 3 emprendedores actualmente ha logrado expandir su alcance a países como: Ecuador, México, Colombia, Panamá, etc. Esta entidad está enfocada en los jóvenes que no cuentan con una amplia experiencia en el mundo laboral, y que desean encontrar un buen trabajo o simplemente realizar pasantías. La compañía es sostenida por las empresas que proporcionan las plazas de trabajo, las cuales son colocadas en su sitio web. El registro es gratuito para todos los interesados y conectan de manera fácil y rápida a los postulantes con reconocidas empresas. Todo esto gracias al uso de las redes sociales.

Triciclos 

Esta empresa de triple impacto se originó en Chile en el año 2009 y actualmente se ha expandido a otros países de América Latina como Colombia, Argentina y Brasil. El eje de la compañía es el reciclaje, sin embargo como consecuencia se ha logrado obtener un beneficio social para sus empleados (antiguos reciclador de base), debido a que ofrecen un trabajo digno y rentable para cada uno de ellos.

Si bien iniciaron con los “Puntos Limpios”, los cuales son lugares de reciclaje para el ciudadano común, en la actualidad ofrecen asesorías para oficinas, escuelas e inclusive industrias que desean ayudar a preservar el medio ambiente; ya sea reciclando su basura correctamente o mejorando sus procesos de producción para evitar un mayor grado de contaminación o desperdicio de materia prima.  

Runa

Fundada en 2009 por un grupo de jóvenes norteamericanos, Runa opera en Ecuador y distribuye su producto de manera internacional. La empresa se encarga de la elaboración de productos como son: bebidas energéticas y bolsas de té en diversas presentaciones; en base a la hoja de Guayusa (originaria de la Amazonía Ecuatoriana).

Por largo tiempo la Amazonía ha sido explotada para la extracción de petróleo o tala de árboles; sin embargo con este tipo de compañías se ha logrado beneficiar a las comunidades indígenas de la zona y preservar el bosque tropical. 

Actualmente son más de 3000 las personas beneficiadas, no solamente por la creación de plazas de trabajo, sino que además Runa entrega un porcentaje de sus ganancias a cada una de las comunidades para la elaboración de proyectos. Además se encarga de crear, con ayuda de la comunidad, planes para la preservación de la tierra y evitar daños ecológicos permanentes.

Semtive

De origen Argentino, Semtive está enfocada en la promoción y desarrollo de equipamiento que permita hacer uso de energías alternativas, como pueden ser la eólica y solar. Sin duda este enfoque representa un haz de luz ante la constante alerta que experimenta el planeta referente al sobre-uso de los combustibles fósiles y sus consecuencias.

Esta empresa abarca diversas alternativas ecológicas, como pueden ser: domésticas, urbanas, comerciales e inclusive industriales. Los equipos que distribuyen son reciclables, fáciles de instalar, personalizables y tienen un mínimo impacto sobre el ecosistema. Pueden ser utilizados como respaldos para el suministro eléctrico o a manera de ahorro de energía en algunos casos. 

Libélula

Esta consultora privada peruana se encarga de brindar asesoramiento a las entidades públicas o privadas que deseen mejorar su relación con el ecosistema, para así poder mitigar al máximo las emisiones de CO2 y consumo inadecuado de recursos naturales.

En el caso del sector privado, realiza un análisis de: las emisiones de carbono, uso de suelo y agua que tiene la empresa para generar sus productos o servicios. Posteriormente implementan acciones para mejorar dichos procesos y durante esta gestión elaboran campañas y talleres que permiten involucrar a cada uno de los empleados en el proceso. Es decir que su función principal radica en generar un cambio en la mentalidad de los individuos. 

Mientras que al trabajar con el sector público, se ejecuta un análisis profundo de la problemática que enfrenta dicho gobierno y asesoran a los mandatarios sobre políticas y proyectos que se pueden llevar a cabo para crear un ecosistema sostenible. 

Envés

Con más de 10 años de experiencia, esta empresa Colombiana trabaja con la única meta de promocionar la sostenibilidad. Básicamente asesoran a empresas interesadas en reducir su impacto negativo al ecosistema, por medio de la elaboración de proyectos en los cuales se analiza el manejo de residuos post-producción. 

Además cuentan con la fabricación de eco-productos, los cuales son una manera ecológicamente sostenible de promocionar el nombre de su empresa con un pequeño detalle. Cabe recalcar que lo más destacado de esta labor es que dichos productos son elaborados por poblaciones vulnerables.  

Algramo

Algramo opera en Chile y actualmente ha llegado a Colombia y tiene un impacto directo en la economía de las familias; ya que lleva productos de primera necesidad desde el Proveedor hacia los diversos almacenes donde serán puestos a la venta para el público. Es decir que al reducir el número de intermediarios y el marketing sobre el producto final se produce un ahorro del 40% en la compra.

Además del beneficio social, se tiene un gran beneficio ecológico debido a que los envases de estos productos son retornables y de esta forma se educa a la gente para la reutilización de los mismos y se produce una menor cantidad de recipientes. 

ConTempo

Se encuentra radicada en Colombia y se encarga de la elaboración de proyectos inmobiliarios como son: hoteles, oficinas, bodegas, parques industriales e inclusive viviendas. La principal diferencia del resto de empresas en el mercado es que ConTempo busca minimizar el impacto ambiental.

Según los estudios realizados por su personal, todos sus proyectos logran alcanzar entre un 24 - 50% de ahorro de energía, un 40% de ahorro de agua potable, producen entre 33 - 39% menos de emisiones de carbono y además producen un 70% menos de residuos sólidos. 

3 Vectores

Compañía Uruguaya que ofrece consultoría a aquellos que deseen llevar a cabo un proyecto que tenga beneficios tanto sociales, como ambientales. Además de eso, brinda soluciones sustentables para las problemáticas que se les pueda plantear. Esto gracias a los 10 años de experiencia en su trabajo.

Adicionalmente, se encargan de la elaboración de eventos ambientales para fomentar la concientización de la población. Su objetivo es  fomentar un cambio en las personas que pueda ser transmitido de manera continua.



¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE UN EMPRENDEDOR SOCIAL?

1. Empeño

La tenacidad y la perseverancia son dos cualidades comunes en estos trabajadores. El tesón que acompaña a su personalidad está asociado al amor absoluto a su plan, por muy complicado que parezca.

2. Inconformismo

No hablamos de personas que se quejan de la situación de manera verbal o a través de las redes sociales, sino de individuos que actúan por convicción. Los emprendedores sociales se caracterizan por no estar dispuestos a resignarse pensando que tenemos lo que nos merecemos o que el panorama es insalvable.

 3. Rebeldía

Todo lo anterior les lleva a adoptar una posición contestataria y a luchar por cambiar el mundo con las herramientas que tienen a su alcance. Son verdaderos revolucionarios, pues no esperan sentados a que alguien resuelva el problema y retan a todo aquello que consideran injusto con las estrategias correctas.

 4. Creatividad

Los emprendedores sociales son personas imaginativas que saben sacar partido de todos los medios que les rodean. Optimizan recursos y exprimen su inventiva, dos tácticas necesarias, pues estas compañías suelen contar con un capital limitado.

5. Visión de negocio

Estos nuevos empresarios tienen capacidad para vislumbrar aquello que preocupa a la sociedad o a una parte de ella, generando respuestas y un impacto positivo. Su negocio tiene que seducir a la comunidad y, a la vez, ser rentable, para no desaparecer.

6. Motivación

La energía y la positividad son valores que envuelven al emprendedor social. Encontrar una causa por la que luchar y no abandonar frente a la primera dificultad que se presente no resulta fácil. Estos individuos están hechos de otra pasta.

7. Transparencia

La claridad y la nitidez se valoran en cualquier negocio. Más aún, si se trata de una compañía que crea valor social. Si deseas emprender con este modelo de negocio, has de mostrarte completamente  diáfano en tu toma de decisiones.

8. Responsabilidad

Si tu propósito es enriquecer la vida de las personas, tienes ante ti un cometido que requiere más sensatez y juicio que si fueras por libre.

Hay mucho en juego, por eso debes ser una persona madura, con las ideas claras, competente y seria.

9. Vocación

El emprendimiento social encierra una inclinación al altruismo y al desinterés propio. La vocación desempeña un papel relevante, pues los sacrificios que conlleva esta dedicación solo pueden soportarse si tienes esa actitud protectora o de auxilio a los necesitados.

10. Disciplina

Todas las cualidades que te hemos desvelado no darán sus frutos si no las llevas a la práctica a través de un plan. El método resulta indispensable en cualquier empresa para que todo funcione correctamente. También, si hablamos de negocios de carácter social.




¿QUIÉNES SON LOS EMPRENDEDORES MÁS JÓVENES DEL MUNDO?

1. Sergey Brin
A sus 37 años, el cofundador del sitio de búsquedas .Google, cuenta con una fortuna de 19 mil 800 millones de dólares. Su historia comienza en Rusia, donde se licenció en Ciencias matemáticas y de la Computación por la Universidad de Maryland en College Park.
Fue en Stanford donde conoció a su socio, Larry Page, con quien desarrolló en 1996 lo que hoy conocemos como Google Inc. El éxito generado por el buscador, le ha permitido acumular su gran fortuna y ubicarse en el puesto 24 del ranking mundial, entre magnates como Robson Walton y Michael Bloomberg.

2. Larry Page
Este joven empresario del sector tecnológico nació en Michigan Estados Unidos (1973), donde desde temprana edad evidenció un notable interés por los ordenadores. Siguiendo su instinto, se matriculó en la Universidad Estatal de Michigan, donde obtuvo la licenciatura en Ciencias de la Computación. Pero fue durante su doctorado en Ciencias Informáticas de la computación en la Universidad de Stanford donde conocería a su socio, Brin. Junto con él, ha logrado acumular una fortuna que, según estimaciones de Forbes, podría llegar a los 19.800 millones de dólares.

3. Mark Zuckerberg
El fundador de la red social más grande del mundo, Facebook, se ubica como el tercer joven más millonario del mundo. La publicación estableció que con 26 años, el estadounidense cuenta con una fortuna de 13 mil 500 millones de dólares, conseguidos gracias a su creación en Internet.
El joven estudiante de .Harvard dijo que el proyecto inicial de .Facebook era la creación de una red de conexión para los estudiantes de su universidad. Sin embargo, éste se extendió a otras instituciones educativas y empresas, y al final abrió sus servicios al público en general.

4. Yang Huiyan
Con 29 años de edad, esta joven empresaria, proveniente del país más poblado del mundo, acumula un patrimonio neto de cuatro mil 100 millones de dólares gracias a sus inversiones en el sector inmobiliario. Su empresa, Country Garden Holdings, le ha permitido elevar al máximo la herencia recibida por sus pares.

5. John Arnold
Tiene 37 años, parece un simple joven, pero detrás de ese carisma y sencillez, hay más de tres mil 300 millones de dólares, en una fortuna generada gracias a las ganancias en el sector energético.

6. Ana Lucia de Mattos Barreto Villela
A sus 37 años esta joven brasileña, perteneciente a una de las familias banqueras más antiguas de ese país, ya cuenta con el récord de ser una de las empresarias más ricas de Latinoamérica (en el lugar 24), y la décima en su país natal.
Gracias a su trabajo en el sector, Mattos Barreto posee ya una fortuna valorada en más de tres mil 200 millones de dólares.

7. Scott Duncan
Quizás con menos trabajo que sus pares millonarios, el hijo de Dan Duncan mantiene un imperio valorado en tres mil 100 millones de dólares. La cifra, fue alcanzada a sus 28 años gracias a la herencia de una compañía de tuberías perteneciente a su padre.

8. Dustin Moskovitz
Con 26 años el compañero de cuarto de Mark Zuckerberg, posee un patrimonio de dos mil 700 millones de dólares conseguido gracias a su trabajo en la red social, Facebook, que actualmente cuenta con más de 600 millones de usuarios en todo el mundo.

9. Kostyantin Zhevago
Dos mil 400 millones de dólares le permiten a Kostyantin Zhevago ubicarse como el noveno joven más rico del mundo. A sus 37 años, se ha sabido desempeñar con gran éxito en los sectores de Banca y minería.

10. Yoshikazu Tanaka
El último lugar de la lista lo ocupa el japonés, Yoshikazu Tanaka. El joven empresario, tal como los fundadores de Google y Facebook, se desempeña en el sector Web con ayuda de su red social Gree, que se ubica como la mayor plataforma social en Japón. Su fortuna supera los dos mil 200 millones de dólares, estimados por Forbes.




8 comentarios: