viernes, 11 de septiembre de 2020

”LIBROS CONTABLES”

 ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES LIBROS CONTABLES?

Los Principales libros contables son los siguientes:
1. LIBRO DIARIO.

Es un libro en el cual se registran día a día todas las operaciones resultantes de los hechos económicos ocurridos en un período no superior a un mes. Los asientos que se hacen en este libro son un traslado de la información contenida en los comprobantes de contabilidad, los que a su vez deben estar soportados con los documentos que los justifiquen.
2. LIBRO MAYOR O LIBRO MAYOR Y BALANCES.
Se registran de forma resumida los valores por cuenta o rubros de las transacciones del período respectivo. Partiendo de los saldos del período anterior, se muestran los valores del movimiento débito y crédito del período respectivo (diario, semanal, quincenal o mensual) para luego registrar los nuevos saldos, los cuáles serán la base como saldos anteriores para el período siguiente. Estas partidas corresponden a los totales registrados en el libro de diario y el saldo final del mismo mes
3. LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES.
Se emplea para registrar por lo menos una vez al año los inventarios de todos los bienes, derechos y obligaciones de la compañía o el balance general en forma detallada, de tal forma que se presente una descripción mayor a la que se encuentra en los demás libros oficiales u obligatorios.
El artículo 52 del Código de Comercio estipula que al iniciar sus actividades comerciales y, por lo menos una vez al año, todo comerciante elaborará un inventario y un balance general que permitan conocer de manera clara y completa la situación de su patrimonio.
4. LIBRO FISCAL DE REGISTRO DE OPERACIONES.
Se trata de un libro con fines fiscales exclusivo de los comerciantes que comercialicen bienes o presten servicios gravados, que pertenezcan al régimen simplificado. En dicho libro se debe identificar el contribuyente registrando en forma diaria, de manera global o discriminada, las operaciones realizadas por cada establecimiento, debiendo estar debidamente foliado.
No reemplaza los libros de contabilidad a los que está obligado todo comerciante.
Además, se trata de un libro que no requiere ser registrado.
5. LIBROS AUXILIARES.
Existe la obligación de llevar libros auxiliares los cuales deben servir de soporte para conocer las transacciones individuales. Si bien diferentes normas hacen alusión a éstos libros, el decreto 2650 de 1993 hace referencia a la forma como deben ser diligenciados en aplicación del Plan Único de Cuentas, además que su número es ilimitado de acuerdo a las necesidades de cada ente económico, de manera que permitan el completo entendimiento de los libros obligatorios de contabilidad.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL CAPITAL SOCIAL?

La presencia del capital social en una empresa sirve para que esta realice las funciones pertinentes para

alcanzar su objeto social al garantizar su operatividad. En cuanto a su relación con terceros, funge como garantía para los acreedores en el pago puntual de las obligaciones sociales.
Debe estar cubierto en todo momento, sin menoscabo de que pueda hacerse en una forma distinta a la aportación inicial, es decir, invariablemente en numerario o mediante un bien, pero siempre se ponderará que sea en la misma proporción.
Se debe mantener intacto  este capital no es solo por cuestiones de la operatividad societaria diaria, sino porque sus efectos se extienden al reparto de dividendos, a la constitución del fondo de reserva y a las causales de disolución.
Además para que la sociedad pueda repartir dividendos es necesario revisar si no ha habido pérdidas en el capital social; pues de ser afirmativo, estas tendrán que reintegrarse, o en su caso, reducirse antes de asignar las utilidades.
La integración de la reserva legal también debe estar en concordancia con el capital social, pues debe ser el equivalente a la quinta parte de este, según la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM).
Ten presente que la LGSM prevé la disolución de una sociedad cuando acontezca la pérdida de las dos terceras partes de su capital social.
Consecuentemente, la importancia del capital fijo es indiscutible, por ello, diversos aspectos del funcionamiento de la empresa dependen de él. Es por este motivo que la legislación contempla formalidades ineludibles para su modificación (aumento o disminución).
Entonces, aun cuando no hay un monto mínimo obligatorio para el capital social en la LGSM, es imperioso mantenerlo en una fluctuación que no se ubique en un rango menor al requerido para que no sea necesaria la disolución.
Por otro lado, el capital fijo es universal en cualquier régimen societario, toda vez que es imposible constituir una sociedad sin aportaciones de los socios, ya sea de personas o de capital, y permanece durante toda su vida.
En cambio, el capital variable no se obtiene a priori, pues no es un requisito esencial para la escritura constitutiva, y por consiguiente, para la existencia de la sociedad. A pesar de, la LGSM prevé que cualquiera de los regímenes corporativos pueden constituir su capital como variable (en este supuesto, deberá hacerse la indicación pertinente en el contrato social).
En consecuencia, este capital no es más que una modalidad, suceptible de ser adoptada desde el surgimiento de la empresa o después.
¿QUÉ ES UN ACTIVO NO CORRIENTE?

Es cuando un activo permanece en la empresa durante más de un año, se dice que es un activo fijo o

activo no corriente. El activo no corriente es una parte del activo y aparece dentro del balance de situación de una empresa.
Entre los activos no corrientes o fijos podemos mencionar:
  • Elementos de inmovilizado material, como la maquinaria, construcciones, vehículos o terrenos.
  • Activos intangibles, que no se pueden cuantificar físicamente pero tienen un valor, como por ejemplo los derechos de uso de propiedad industrial.
  • Inversiones financieras a largo plazo, como valores de renta fija a largo plazo o acciones.
  • El activo no corriente es un activo difícil de convertir en dinero en efectivo en un plazo corto de tiempo. Es por esto que esta clase de activos debe de estar financiado por el Patrimonio Neto y por el Pasivo No Corriente.
  • El activo no corriente es una parte importante de la empresa y de su estructura financiera ya que, este tipo de activos, al no poder hacerse líquidos en un plazo corto de tiempo, no pueden respaldar las necesidades de dinero en efectivo que la empresa pueda tener en el corto plazo.
  • Debido a esto, las empresas que tengan en su balance una mayor parte de activos no corrientes, podrán encontrar dificultades para responder de sus obligaciones a corto plazo; puesto que no podrán garantizar a sus acreedores que contarán con el efectivo suficiente para el cumplimiento de dichas obligaciones.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LOS ESTADOS FINANCIEROS?

La preparación de los estados financieros es una de las tareas más importantes del contable. Por

consiguiente, todas las cifras deben comprobarse más de una vez para asegurarse de que son exactas. Las cifras que figuran en el balance y en el estado de resultados las utilizan los directores y propietarios de las empresas para planear las actividades actuales y futuras. También están muy interesados en los beneficios de la empresa y en la estructura del activo y de la participación en la propiedad de los acreedores, los futuros inversores, los organismos  estatales y muchas otras entidades. Cada día, se toman millones de decisiones empresariales basándose en los informes financieros.
Son un componente indispensable de la mayor parte de las decisiones sobre préstamo, inversión y otras cuestiones próximas.
La importancia del análisis de estados financieros radica en que facilita la toma de decisiones a los inversionistas o terceros que estén interesados en la situación económica y financiera de la empresa.
Es el elemento principal de todo el conjunto de decisión que interesa al responsable de préstamo o el inversor en bonos. Su importancia relativa en el conjunto de decisiones sobre inversión depende de las circunstancias y del momento del mercado.
Los tipos de análisis financiero son el interno y externo, y los tipos de comparaciones son el análisis de corte transversal y el análisis de serie de tiempo.

4 comentarios: