viernes, 5 de junio de 2020

BRAINSTORMING

COMPOSICIÓN DEL EQUIPO

El brainstorming solo consigue alcanzar resultados óptimos cuando todos los participantes intervienen de forma activa. Es por ello que como moderador debes prestar atención para que se respete un cierto equilibrio en el grupo. Algunos de los miembros del grupo serán más participativos que otros, que actuarán de forma más tímida y reservada. Si consigues ensamblar las distintas personalidades de forma equilibrada, surgirán menos interferencias.

PASOS DE LA TÉCNICA EN BRAINSTORMING 

Pasos a seguir para realizar una sesión de brainstorming así como consejos para potenciar la creatividad en dichas sesiones:
1-      Elige a un mediador. Este será el encargado de apuntar las ideas y guiar la sesión de una manera neutra. Esta labor es clave para que la sesión funcione correctamente.
2-      Definir el problema o asunto como un desafío creativo. Los desafíos empiezan con preguntas : ¿De qué manera podríamos…?, o ¿Cómo podríamos…?.   Este debe ser conciso, directo al punto y excluir toda información no relacionada con el mismo. Por ejemplo: ¿De qué maneras podríamos mejorar el servicio X?
3-      Pon un tiempo límite. Recomendamos unos veinte o treinta minutos, aunque dependerá de cada grupo. Los grupos más grandes suelen necesitar más tiempo. También hay que poner un límite de ideas. Es aconsejable un mínimo de 50 ideas, aunque 100 sería mucho mejor.
4-      Comenzar el brainstorming, los participantes dan propuestas y el facilitador apunta las ideas y conceptos en una pizarra a la vista de todos los participantes. No está permitido criticar las ideas. Todas son válidas con independencia si suenan estúpidas, descabelladas o imposibles, todas deben ser escritas en la pizarra. Además es positivo fomentar el buen humor y la risa, huyendo así de la crítica.
5-      Seleccionar las cinco ideas que más gusten. Una vez finalizado el tiempo es importante asegurarse que todos los participantes están de acuerdo con las mejores ideas.
6-      Escribir cinco criterios que juzgan las ideas que mejor solucionan el problema o desafío. Aconsejamos empezar con la palabra “debería”. Por ejemplo: “Debería ser legal”, “debería poder completarse antes de X fecha”, “debería ser rentable”, etc.
7-      Puntuar cada idea entre 0 a 5 puntos: dependiendo de cómo de bien encaje la idea. Después se deberá sumarlas hasta obtener el total.

8-      Seleccionar la idea o ideas ganadoras: La idea con la puntuación más alta será la que mejor solucione el problema. Aunque es aconsejable guardar un registro con las mejores ideas y así poder consultarlas en el futuro, como fuente de posible inspiración.

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA

La aplicación de esta técnica se realiza en tres fases:
    1) Preparación y motivación para el brainstorming por parte del formador:
    - Se presenta el problema que se va a tratar. Los problemas tienen que ser reales y conocidos previamente ya que el objetivo no es estudiar y analizar problemas sino producir ideas para su solución.
    - Se presentan los objetivos y reglas de la técnica al grupo: tienen que aportar libremente, durante un tiempo determinado, todas las ideas y sugerencias que se les ocurran sin analizar si son válidas, correctas, posibles o adecuadas, y sin miedo al ridículo.
    2) Desarrollo (producción de ideas)
    - El grupo durante un periodo de tiempo entre 20 y 30 minutos genera ideas libremente.
    - El formador hace de coordinador y estimula la producción de ideas, y el propio formador o un ayudante toma nota de las ideas en una lista visible; esto sirve de refuerzo y motivación para la participación de todos.
    3) Evaluación de las ideas
    - Se redactan y clasifican las ideas surgidas. A continuación, se fijan los criterios para seleccionar las ideas mejores y se valora cada idea de acuerdo con los criterios establecidos.
    4) Plan de acción
    - El grupo fija los pasos necesarios para llevar a la práctica la solución elegida.


2 comentarios: